Comunicado de prensa No. 7/2021

 

⇒ Según la ONU, 6.2 millones de estudiantes se benefician de los PAE (Programas de Alimentación Escolar) en Colombia.

⇒ De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional – ENSIN, cerca de 2.7 millones de menores de 18 años sufren de exceso de peso en Colombia.

⇒ 3 de cada 100 colombianos padece Diabetes Mellitus; solo en 2019, se reportaron 1.294.940 personas diagnosticadas con la enfermedad.

⇒ 3% de niños menores de cinco años tienen sobrepeso en América Latina (Kantar Insights).

banner para noticia beneficio ley rotulado a salud infantil

 

Bogotá, D.C., 8 de julio de 2021. Condiciones como el sobrepeso y la obesidad afectan actualmente a diferentes grupos poblacionales a nivel mundial; de acuerdo con la OMS, aproximadamente 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales un 31,6% son obesos. Sin embargo, la situación de niños y adolescentes es aún más preocupante. Por esto, una alimentación saludable es fundamental para que los niños y adolescentes se desarrollen de manera adecuada, se protejan de las enfermedades, amplifiquen su capacidad cognitiva y alcancen una concentración y aprendizaje óptimos en el aula y en su entorno familiar.

Por eso es clave que existan programas y políticas escolares orientadas a la alimentación saludable y a una educación holística que integre la salud como componente fundamental. “Una buena alimentación es fundamental para garantizar el crecimiento y desarrollo en la infancia. Tanto el hogar como el colegio son los entornos que más influyen en este aspecto; con comidas escolares sanas y el arraigo a una cultura de buena nutrición, los estudiantes pueden desarrollar prácticas alimentarias más sanas”, sostuvo Inés Sofía Morales Salcedo, Docente de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud, Puerto Colombia, de la Fundación Universitaria San Martín.

América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento de niveles obesidad, especialmente en la población infantil; según Kantar Insights, en 2019, se registró que un 7.3% de niños menores de cinco años tienen sobrepeso.

En Colombia, según el Ministerio de Salud y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, respecto a la clasificación de exceso de peso, existe un incremento porcentual del 1,4% en la muestra menor de 5 años, de 2005 a 2015. Igualmente, se registra un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad especialmente en niños en edad escolar, reflejado en una diferencia porcentual de 5,6%, con un incremento de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015.

Para la población en edad escolar y adolescentes entre los 13 y 17 años, en 2005 se registró una cifra de exceso de peso de 12.5%, 15.5% en 2010 y 17.9% en 2015. El aumento porcentual de estos indicadores entre 2005 y 2015, fue del 5.4%.

La prevalencia del exceso de peso en menores de 18 años es de 17,5%, porcentaje que equivale a cerca de 2.7 millones de afectados. “Esta cifra se complementa con los reportes de la Cuenta de Alto Costo, los cuales indican que tres de cada 100 colombianos padecen de Diabetes Mellitus. Sin embargo, se estima que el número real es mucho más elevado y una de cada 10 personas en Colombia sufre de esta enfermedad, considerando que casi la mitad de quienes padecen esta patología no saben que están enfermos. En 2019, se reportaron 1.294.940 personas diagnosticadas con esta dolencia”, manifestó Morales.

Así mismo, según la ONU, 124 millones de niños y adolescentes entre cinco y 19 años en el mundo presentaron obesidad (2016). Esta situación aumenta los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, trastornos de las articulaciones y algunos tipos de cáncer.

 

¿Cómo beneficia la Ley de Rotulado a la población escolar?

Como parte de las iniciativas gubernamentales orientadas a resolver esta problemática que también afecta a la salud infantil y como complemento a las políticas y programas escolares, se han producido avances en materia legislativa a través de la entrada en vigor de numerosas resoluciones y adición de artículos.

“Adicional a la Resolución 4135 de 1976, que establece los productos alimenticios de base vegetal para uso infantil, la Resolución 11488 del 22 de agosto de 1984, referente al etiquetado y rotulado para fórmulas específicas para lactantes, y la Resolución 333 de 2011, que introduce el reglamento técnico que señala las condiciones y requisitos que debe cumplir el rotulado o etiquetado nutricional de los alimentos, es importante resaltar que en 2019, el Ministerio de Salud y el MEN emitieron el Documento Técnico de soporte para la reglamentación de tiendas escolares saludables”, detalló Morales.

Así mismo, a partir del 16 de diciembre de 2022, entrará en vigor la Resolución 810 del 16 de junio de 2021, por medio de la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos del etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados o empacados para consumo humano.

Dentro de este marco normativo se asigna a la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) la función de 1) promover entornos saludables en los espacios educativos públicos y privados, 2) articular acciones que propendan al acceso de la comunidad educativa a agua potable en las instituciones educativas del territorio nacional, 3) fomentar la alimentación saludable y balanceada y el consumo de frutas, verduras y demás productos de producción local en el entorno educativo, 4) desarrollar acciones pedagógicas dirigidas a la comunidad escolar sobre la alimentación balanceada y saludable y 5) establecer estrategias informativas, pedagógicas y campañas educativas sobre la lectura de etiquetado nutricional.

Al examinar el marco legal, se encuentra que la divulgación de la comunicación del riesgo y de los contenidos sobre el rotulado ha quedado incluida desde el momento en que entraron en vigor.

Sin embargo, para la experta los avances en este proceso son limitados a nivel escolar.  “En el PAE, por ejemplo, al realizar pasantías en entidades en donde se aplica la Ley, se ha observado que, en las meriendas o comidas principales, se siguen entregando alimentos ultra procesados. Así mismo, en las tiendas escolares frecuentemente se encuentran este tipo de productos.  Por lo tanto, se espera que las medidas establecidas de Inspección, Vigilancia y Control sean realizadas en todos los entornos escolares, en donde se comercialicen alimentos envasados y/o empacados”, manifestó Morales.

Para garantizar la implementación de las medidas que fomenten y permitan la creación, promoción y mantenimiento de la salud, establecidas dentro del marco legal sobre el etiquetado nutricional y futuro frontal en los alimentos envasados y/o empacados para consumo humano, con la Ley de la Comida Chatarra y con los lineamientos de la estrategia sobre entornos saludables, se hacen necesarias las acciones didáctico pedagógicas de dirigidas a los padres de familia, a los cuidadores y a los educadores.

“Es necesario incentivar a los padres, tutores, cuidadores y maestros a que participen activamente en las actividades de empoderamiento del conocimiento para la identificación de los alimentos, sus funciones, características e ingredientes que aparecen en las etiquetas, las advertencias asociadas a una mejor calidad de vida y condición saludable, y a los factores protectores de los entornos y espacios saludables”, concluyó Morales.

 


La escuela es escenario de formación, pero solo desde lo académico, es también un espacio de construcción cultural, de educación alimentaria y de hábitos saludables; celebramos la incorporación de la gastronomía como un elemento clave que contribuye en la recuperación de costumbres y alimentos tradicionales, y forja en los niños, niñas y adolescentes el entusiasmo por consumirlos y por conocerlos, incluso desde su producción”.

Alan Bojanic, Representante de la FAO en Colombia.