Inscripciones

Únete a la Experiencia E5

Introducción
Eje 1
Eje 2
Eje 3
Eje 4
Eje 5

experiencia e5 introduccion

 

Se desarrolla a través de cinco ejes:

 

1. Educación innovadora
2. Ecosistemas de aprendizaje
3. Escuela de docentes
4. Experiencias de identidad y cultura
5. Excelencia académica

 

 

 

experiencia e5 eje 1

 

1 – EDUCACIÓN INNOVADORA

 

Asegurar una educación pertinente y de calidad implica asumir grandes desafíos de aprendizaje organizacional y cultural, que afiancen el desarrollo de estructuras curriculares flexibles y de vanguardia, con capacidad pedagógica para innovar permanentemente en respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, así como a las nuevas condiciones y exigencias del entorno.

 

Plan de Transformación Curricular

 

 

 


 

logo ptc

 

La San Martín reconoce que, como institución de educación superior, “[…] está llamada a ofrecer programas académicos que además de ser de calidad, sean pertinentes para las necesidades de la sociedad colombiana y en particular para las regiones en las cuales la Fundación Universitaria hace presencia y de esa forma contribuir al desarrollo regional y nacional.” Proyecto Educativo Institucional -PEI-

 

Así, el objetivo del Plan de Transformación Curricular (PTC) se orienta a revisar y transformar el currículo de la San Martín con el fin de lograr una oferta académica de calidad, altamente pertinente y sostenible. Se busca responder a los numerosos retos de la educación superior, en consistencia a las transformaciones y necesidades sociales, todo con la firme convicción de mejorar la calidad educativa de estudiantes y la formación docente de sus profesores.

 

Para la puesta en marcha de este modelo se desarrollan las siguientes etapas: i) Evaluación y Diagnóstico actual, análisis de pertinencia, relevancia social y coherencia institucional; ii) Diseño Curricular; y iii) Proyecto Educativo del Programa.

 

Figura 1. Etapas del Plan de Transformación Curricular

 

etapas plan transformacion curricular

 

Para facilitar el trabajo de las facultades se desarrollan guías para cada una de las etapas y componentes para que, de una forma direccionada, planeada y estructurada, se alcancen los resultados esperados en el Plan de Transformación Curricular. Estas guías pretenden también incentivar la comunicación y la participación de los diferentes miembros de la comunidad académica, así como propiciar la reflexión crítica alrededor de la transformación curricular y dar cuenta del proceso que se lleva a cabo en las diferentes etapas.

 

 

DESARROLLOS:

 

Etapa I. Evaluación y Diagnóstico actual, pertinencia y relevancia social y coherencia institucional

 

Esta etapa se divide en dos momentos: el primero tiene que ver con “La Evaluación y el Diagnóstico actual” de los programas académicos de la Fundación, mientras que el segundo hace referencia al “Estudio de necesidades, oferta y demanda de los programas académicos”. En este sentido, se diseñaron dos Guías que tienen como propósito orientar los ejercicios de reflexión mediante la participación de los diferentes miembros de la comunidad académica, propuestos para desarrollar en cada uno de los programas y facultades.

 

 

Guía # 1 Evaluación y Diagnóstico actual

 

La evaluación curricular se asume como un proceso continuo, investigativo, participativo y sistemático, que promueve la reflexión crítica y la construcción colaborativa a partir de variables como las tendencias nacionales e internacionales de formación en educación superior, de la disciplina o de la profesión, así como conectada con las necesidades sociales locales, regionales y globales, las exigencias de cambio en las metodologías que orientan la forma en que se enseña y cómo aprenden los estudiantes, entre otros aspectos. En esa perspectiva se debe buscar una visión de futuro y un espíritu innovador, que inspire una cultura de transformación permanente, de mejoramiento continuo y de aseguramiento de la calidad.

 

En virtud de lo anterior se desarrolla un ejercicio integral de reflexión a partir de un amplio análisis del contexto interno y externo al respecto de la oferta académica actual, de modo que asegure la confiabilidad de los resultados y oriente la toma de decisiones.

 

Figura 2. Elementos constitutivos del diagnóstico de programas

 

elementos constitutivos diagnostico programas

 

 

Guía No. 2 Estudio de necesidades, oferta y demanda educativa de los programas académicos.

 

Para contribuir al análisis de la situación real con visión de futuro y a la orientación de la oferta académica en los próximos años, los programas académicos de la institución desarrollaron el estudio de necesidades, oferta y demanda educativa de los programas académicos con el propósito de analizar la pertinencia académica y la relevancia social de los programas académicos a partir del estudio de:

 

  • Necesidades y demandas sociales de la región, del país y globales.
  • Estado de la oferta en el campo de conocimiento del programa.
  • Situación socioeconómica y análisis de la demanda.

 

Esta guía se enmarca en la perspectiva de mejoramiento continuo y de aseguramiento de la calidad, en cuanto proporciona datos que contribuyan a priorizar las necesidades de formación y a diseñar currículos en los diferentes campos de conocimiento; permite caracterizar las necesidades, la oferta y la demanda de los programas académicos en los ámbitos regional y nacional; facilita la definición de líneas de acción conducentes a la innovación pedagógica y curricular y la consolidación los conocimientos necesarios en relación con la estructura ocupacional y del mercado laboral de las profesiones para ofrecer planes de estudio que atiendan nuevas necesidades y desafíos.

 


 

Etapa II. Diseño Curricular

 

El objetivo de esta Etapa se orienta a estructurar y organizar el proyecto curricular de cada programa académico teniendo como insumo los resultados obtenidos en la Etapa de Evaluación y Diagnóstico y en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 y los lineamientos del Plan de Transformación Curricular. A través del desarrollo de los diferentes componentes que conforman esta etapa se espera diseñar el currículo de manera innovadora, y asegurar la integración de todos ellos en una propuesta curricular coherente, pertinente y de calidad.

La siguiente gráfica presenta los diferentes componentes de la etapa de diseño curricular. Cada uno de estos componentes corresponde a una guía en particular como se presenta a continuación.

 

Figura 3. Componentes del diseño curricular

 

 

 

Guía # 3 Componente Epistemológico.

 

Este componente pone de manifiesto las proposiciones teóricas y conceptuales de los conocimientos que soportan el programa académico y permea los demás componentes curriculares. Además, en él se hace explícito el objeto de estudio y las formas de aproximarse a él o de abordarlo científicamente.

El componente epistemológico provee las bases para abordar los diferentes aspectos esenciales del currículo y las otras fuentes del proyecto curricular y le permite a cada programa comprender la forma en que aborda el objeto de estudio y pone en práctica el conocimiento. Las preguntas orientadoras que guían esta reflexión son:

 

• ¿Qué campos de conocimiento se ofrecen para el abordaje del objeto de estudio de la profesión o la disciplina?

• ¿Cómo contribuyen estos campos de conocimiento a la explicación y comprensión epistémica del objeto de estudio?

• ¿Qué postulados teóricos y conceptuales sustentan y justifican el cuerpo epistemológico del programa académico?

 

 

Guía # 4 Componente Pedagógico.

 

En este componente se plasman las orientaciones e innovación en materia pedagógica y didáctica, con que la comunidad académica planea interactuar. Esto exige reflexionar sobre las prácticas pedagógicas proyectadas para el desarrollo de competencias complejas que los estudiantes de hoy y del futuro requieren para interactuar social, académica y profesionalmente como potencial que aporta al desarrollo del país.

Para el diseño de este componente, la FUSM concibe el aprendizaje como un proceso que conlleva cambios en el conocimiento, las habilidades, los comportamientos, las actitudes y los valores, que se afianzan a través del tiempo. Por ello la creación de condiciones, experiencias y uso de herramientas adecuadas, facilita el aprendizaje del estudiante e incrementa su capacidad para mejorar y continuar aprendiendo.
Los resultados del componente pedagógico, se resumen en:

 

• El modelo y las estrategias pedagógicas y didácticas en concordancia con los propósitos de formación, el área de conocimiento, las metodologías con que se enseña y aprende la profesión o disciplina, los resultados de aprendizaje y el perfil de egreso proyectados, la naturaleza y la modalidad del programa académico.

• Las innovaciones pedagógicas y didácticas, que surgen y se proponen a partir de los resultados derivados del proceso de evaluación curricular.

• Las modificaciones y actualizaciones en esta materia realizadas en relación con la propuesta curricular vigente.

• Los contextos de aprendizaje esperados, su alcance y su coherencia con la estructura curricular propuesta.

• Los recursos tecnológicos que serán utilizados, de acuerdo con la modalidad en la que se ofrezca el programa.

 

 

Guía # 5 Componente Formativo.

 

El diseño curricular se asume como un proceso planificado, estructurado y coordinado que busca plasmar y armonizar las intenciones del proceso formativo, por lo tanto, revela los aspectos metodológicos y las acciones necesarias para estructurar y organizar las propuestas curriculares, en aras de consolidar una nueva forma de enfrentar los procesos de enseñanza – aprendizaje organizados en cada programa académico.

En esta perspectiva, el componente formativo hace referencia a los elementos que se deben tener en cuenta para la estructuración del currículo. En ellos se recogen los insumos que se han recopilado en la etapa de diagnóstico y en las definiciones relacionadas con los componentes pedagógico y epistemológico presentados anteriormente.

Como puede verse en el siguiente gráfico, los diferentes elementos que conforman el componente formativo se interrelacionan entre sí de manera coherente y coordinada, direccionados por el perfil de egreso entendido como el eje articulador de este diseño.

 

Figura 4. Relación entre los elementos del componente formativo

 

relacion elementos componentes formativo

 

La definición y estructuración de estos componentes al interior de cada programa posibilita la actualización de los planes de estudio respondiendo a las características de innovación, pertinencia y calidad académica. Así mismo, en este proceso de estructuración los diferentes programas adoptan los lineamientos institucionales relacionados con créditos, componentes, salidas curriculares, resultados de aprendizaje generales institucionales y demás elementos que integran la estructura curricular de los programas de la fundación.

 

 

Guía # 6 Componente de Interacción.

 

Como su nombre lo indica, este componente hace referencia a la relación que establece un programa académico con los contextos locales, regionales y globales y la manera como estas relaciones impactan en la estructura del plan de estudios y en las actividades académicas que desarrolla el programa.

 

En esta guía se concretan las orientaciones institucionales que los programas deben adoptar para dar cuenta de este componente y se definen los resultados esperados del documento que da cuenta del componente de interacción, en el marco del cronograma institucional. Así, el Componente de Interacción comprende el conjunto de proyectos y actividades que permiten que quienes desarrollan el proyecto curricular (estudiantes y profesores) se vinculen e interactúen con diferentes actores sociales de tal manera que puedan responder a los cambios en la formación y en el empleo a los que se enfrenta actualmente la educación.

 

En este sentido, en este componente se integran por una parte los contenidos curriculares orientados a 1) promover la visión global de la disciplina y de la profesión, 2) facilitar el conocimiento y comprensión de las dinámicas sociales en una perspectiva multicultural, 3) impulsar el conocimiento y la toma de conciencia sobre la problemática social y disciplinar 4) desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas que fortalezca la interacción y, finalmente, 5) la capacidad de integrar la teoría con la práctica y de orientar la acción hacia la obtención de resultados.

 

Por otra parte, en este componente se integran las prácticas pedagógicas que fomentan 1) el trabajo interdisciplinario, 2) el trabajo con distintos actores de la comunicad académica, de la empresa, del gobierno y de la sociedad en general, 3) la movilidad académica y la realización de actividades académicas y científicas con actores de otros contextos.

 

 

Guía # 7 Componente de Evaluación.

 

El componente de evaluación de un programa académico presenta las estrategias y mecanismos que el programa define para asegurar el seguimiento de los resultados de aprendizaje propuesto y, por ende, el logro del perfil de egreso definido por el programa.

 

Así, el Sistema de Evaluación de Estudiantes de la San Martín (SEESM) se soporta sobre la base de los resultados de aprendizaje esperados que va alcanzando el estudiante durante el proceso de formación, debe permitir la relación entre indicadores de insumo y resultado, que dan cuenta del estudiante que ingresa a la institución y los logros adquiridos en diferentes momentos durante la ruta formativa hasta la obtención del grado y el logro del perfil de egreso. Así se demuestra si el estudiante alcanza los RAE previstos en los periodos académicos proyectados, los créditos académicos expuestos en el plan de estudios y en el entorno educativo que promueve la institución y el programa.

 

Este ejercicio complementa el análisis permanente de eficiencia educativa a través de procesos de seguimiento convencionales, con las tasas de deserción y retención, rendimiento académico y graduación, en relación con el número de estudiantes por cohorte y total del programa. Asimismo, se relacionan con los índices de empleabilidad de los graduados, resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos (encuestas, grupos focales, entrevistas, etc.) e indicadores obtenidos de sistemas de información de asociaciones gremiales y académicas de cada una de las profesiones.

 


 

Etapa III. Proyecto Educativo del programa (PEP)

 

Con el desarrollo de este Componente de Evaluación culmina la Etapa 2 del Plan de Transformación Curricular que viene desarrollando la institución. Actualmente todos los programas de la institución han realizado el proceso de diagnóstico y diseño curricular contenido en las siete (7) guías presentadas anteriormente.

 

Una vez finalizado este proceso, la “Revisión y actualización del Proyecto Educativo del Programa – PEP” tiene como propósito central la consolidación del documento maestro (currículo oficial) y con ello, la actualización y el afinamiento del PEP como resultado de los ejercicios desarrollados.

 

Una vez finalice la tercera etapa, la San Martín contará con programas académicos de pregrado actualizados, caracterizados por su alta pertinencia social, congruentes con las necesidades de formación en educación superior, las exigencias del entorno laboral y las condiciones de calidad requeridas para asegurar la competitividad y sostenibilidad a la luz de la oferta académica.

 


 

experiencia e5 eje 2

 

2 – ECOSISTEMAS DE APRENDIZAJE

 

El Modelo Pedagógico sanmartiniano se inspira en los principios de autonomía del estudiante y de responsabilidad con su aprendizaje en diferentes contextos de formación que superan el aula y se extienden al entorno institucional. Así mismo, la San Martín fomenta experiencias, espacios y condiciones de aprendizaje activo que fortalecen el espíritu crítico, la autogestión del conocimiento, la interacción dialógica entre docente y estudiante y los procesos de evaluación permanente de los resultados de aprendizaje esperados.

 

• Innovación Pedagógica

• Comunidades de Práctica

 


 

infografia eje 2 v2

 

 

¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA?1 2

 

Una comunidad de práctica es un espacio de interacción y de mediación donde un equipo de personas con intereses afines y comunes, reflexionan en torno a un tema específico de su práctica profesional, con el fin de desarrollar conjuntamente aprendizajes y profundizar su conocimiento, poniendo en común sus experiencias, buenas prácticas y contribuciones académicas orientadas al desarrollo y mejoramiento de su quehacer profesional.

 

 

Aspectos básicos de una comunidad de práctica

 

 

 

¿Para qué sirven las comunidades de práctica?

 

Para desarrollar capacidades estratégicas entre los participantes, las que facilitan el éxito del aprendizaje y la profundidad en un conocimiento específico, lo que redunda en el fortalecimiento de la práctica a partir de la interacción entre pares.

 

 

Características2

 

  • Permite a los participantes asumir la responsabilidad colectiva de gestionar el conocimiento que requieren, bajo una organización y dinámica adecuada.
  • Las comunidades de práctica crean un vínculo directo entre el aprendizaje, el conocimiento y su alto rendimiento, ya que las personas participan en actividades dirigidas y en continuas unidades de discusión.
  • Los participantes abordan aspectos teóricos, prácticos o teoricoprácticos en torno a un tema específico, para intercambiar experiencias y profundizar en conocimientos.
  • Las comunidades de práctica son flexibles en su organización y crean conexiones entre personas o redes.

 

 

Beneficios de las comunidades de práctica

 

  • Comunicación e interacción en torno a interés afines y comunes, con mayor acceso y comodidad
  • Construcción de conocimientos por interacción social
  • Aprendizaje significativo y colaborativo
  • Permite eliminar las barreras de distancia y estar en contacto con cualquier persona en diversos momentos
  • Promueven la discusión, el aprendizaje y el diálogo continuo y abierto entre los miembros
  • Aumentan las posibilidades de éxito y efectividad para el desarrollo

 

 

¿Quiénes pueden participar?

 

  • Profesores
  • Estudiantes
  • Administrativos

 

 

Ventajas que las TIC aportan a las comunidades de práctica

 

  1. Visibilidad del experto de cara a la comunidad de práctica
  2. Mantener la memoria
  3. Visibilidad de la comunidad de práctica
  4. Relatos estructurados para preservar la memoria de las comunidades de prácticas

 

 

1 https://cfp.cervantes.es/recursos/proyectos/comunidades_de_practica.htm

 

2 https://www.cerembs.co/blog/las-comunidades-de-practicas-facilitan-el-exito-del-aprendizaje

 

REFERENCIAS

 

https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130836004.pdf

 

https://www.youtube.com/watch?v=e2mt4ClU1Zw

 

https://www.youtube.com/watch?v=qn3joQSQm4o

 

 


 

experiencia e5 eje 3

 

3 – ESCUELA DE DOCENTES

 

La San Martín, fiel a su tradición, se ha propuesto consolidar una comunidad profesoral de excelencia, comprometida, responsable y motivada, como condición para asegurar identidad y desarrollo con calidad. Reconociendo la docencia como función central, la institución promueve el crecimiento integral de sus profesores y adapta las condiciones requeridas para que su proyecto de vida académico se integre con el proyecto educativo institucional.

 

• Actualización de reglamento docente
• Evaluación docente – Sistema Institucional de Evaluación Docente SIED
• Plan Institucional de Desarrollo Docente – PIDD
• Sistema de Gestión Docente – SGD

 


 

Evaluación docente – Sistema Institucional de Evaluación Docente SIED

 

lista-elegibles-profesores-2021-consejo-superiorCronograma Proceso de Evaluación Docente Segundo Período Académico 2021

 


 

Plan Institucional de Desarrollo Docente – PIDD

 

¿Qué es el Plan Institucional de Desarrollo Docente (PIDD)?

 

Es el conjunto de estrategias, proyectos y actividades que la Fundación lleva a cabo con el fin de fortalecer la cualificación, el perfeccionamiento y el mejoramiento continuo de su planta profesoral, de modo que pueda responder de manera comprometida, motivada e innovadora a los desafíos de la educación superior del siglo XXI y a las nuevas realidades de orden global.

 

 

¿Cómo está organizado el PIDD?

 

La estructura del PIDD contempla en primer lugar el plan de formación, capacitación y actualización integral de nuestros profesores. En segundo lugar define el plan de estímulos y reconocimientos a la docencia, la investigación y la extensión, por la capacidad innovadora, las contribuciones a los objetivos misionales y a los perfiles de egreso de los programas académicos.

 

 

¿Cómo está estructurado el plan de formación, capacitación y actualización integral?

 

Este plan se desarrolla en cinco ejes estratégicos:

 

a. Formación académica: Educación Formal (becas – descarga laboral) y educación permanente – actualización

 

b. Formación para la investigación: Gestión y producción de conocimiento – Investigación Formativa

 

c. Formación Curricular, Pedagógica y Didáctica: PTC – NIFS Estrategias curriculares – Pedagogías Activas centradas en el aprendizaje /evaluación – Didácticas Específicas – TIC

 

d. Formación para la Internacionalización: Uso de una segunda lengua – Internacionalización del currículo

 

e. Cultura institucional y crecimiento personal: Procesos de Inducción – Desarrollo Personal – Integridad Académica

 

pidd eje formacion capacitacion actualizacion

 

 

¿Cómo está estructurado el plan de estímulos y reconocimientos a la docencia, la investigación y la extensión?

 

Este plan se desarrolla en dos ejes estratégicos:

 

a. Estímulos a la innovación pedagógica: Premio a la innovación pedagógica

 

b. Premios y reconocimientos a la labor docente: Reconocimiento a la calidad de la docencia – Reconocimiento al profesor – investigador – Reconocimiento a la labor de extensión – Premio a la Excelencia “San Martín de Porres”

 

pidd eje estimulos incentivos

 


 

experiencia e5 eje 4

 

4 – EXPERIENCIAS DE IDENTIDAD Y CULTURA

 

Contar con una comunidad académica y humana, ampliamente participativa y comprometida con los valores y los propósitos institucionales, es una condición indispensable en la ruta de la transformación académica para el logro de la excelencia. Esta ruta se entremezcla con el fortalecimiento de la cultura organizacional y con el afianzamiento de la identidad, en todos los actores que integran la comunidad académica sanmartiniana.

 

• Núcleo Integrador Formación Sanmartiniana – NIFS
• Acciones orientadas a propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad académica
• Inducción docente

 


 

 

 

 

inserto eje 4 induccion docente

 


 

experiencia e5 eje 5

 

5 – EXCELENCIA ACADÉMICA

 

La excelencia académica más que una meta es un camino permanente de mejoramiento en la búsqueda del aseguramiento de la calidad. Todos los logros institucionales alcanzados en los ejes anteriores, se reflejan en la calidad con que se desarrollan las tres funciones sustantivas, bajo la caracterización de ser una institución de educación superior centrada en la docencia. De esta forma, trabajar por la excelencia académica se convierte en una aspiración continua de cada uno de los miembros de la comunidad sanmartiniana.

 

• Docencia
• Investigación
• Extensión

 


 

eje 5 investigacion y extension